
Son tiempos de conciencia, y gracias a la urgente necesidad de revertir o transformar el sistema capitalista bajo el cual ~la mayoría~ manejamos nuestro día a día, la economía circular ha llegado para quedarse. Sigue leyendo y conoce más sobre este sistema que puede revolucionar al mundo como lo conocemos.
El principio de la economía circular parte de la importancia de cambiar el modelo económico actual, en el cual el consumo está a la orden del día. Es una estrategia que busca generar un modo de vida más sostenible, mediante la disminución de materiales vírgenes y la producción de desechos.
Además de abarcar los bienes y servicios, la economía circular busca que el sistema lineal de materiales se convierta en uno circular, donde se reinvente y optimicen los sistemas de consumo y producción de materiales.
Con un sinfín de beneficios tanto para el medio ambiente como económicos, la colaboración entre sectores juega un papel clave dentro de este método.
El sistema de economía lineal actual es insostenible , pues aún obtiene su materia prima de los recursos naturales del Planeta Tierra, usa energía para transformar los materiales y transportarlos, y sobre todo, genera una cantidad exorbitante de residuos que no se reciclan.
La respuesta está en decrecer
Es por ello que este modelo económico plantea generar ciclos donde los materiales estén diseñados para regresar a la fabricación de los productos, alargando así la vida de éstos al tiempo que se ahorra energía y recursos naturales .
Aunque la economía circular propone lo anterior con respecto a bienes y servicios, no se limita ahí, pues abarca también el uso de energía renovable en lugar de consumir los combustibles fósiles, que no son infinitos.
Este sistema tiene varios principios, que acorde a la Fundación para la Economía Circular, una organización de origen europeo que se ha posicionado como referente en el ámbito internacional de la economía circular y la sostenibilidad; son los siguientes:
- La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
- La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.
- La economía de la “funcionalidad”: privilegiar el uso frente a la posesión, la venta de un servicio frente a un bien.
- El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no se corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
- La reutilización: reutilizar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
- La reparación: encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
- El reciclaje: aprovechar los materiales que se encuentran en los residuos.
- La valorización: aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
La economía circular es un método que plantea mejoras y soluciones al sistema económico actual, del que todos (incluido, sobre todo tú, lector) debemos estar informados, hablar, fomentar, como consumidores y ciudadanos; y cuestionar hacia no solo las corporaciones, sino también a los gobiernos para que hagan las legislaciones correspondientes y así acelerar la transición hacia una economía eficiente y sostenible.
Fuentes: Andalucía es digital, Fundación para la Economía Circula